17 research outputs found

    Análisis de la demanda y oferta de servicios policiales en Colombia. Para el posconflicto: una visión de desarrollo sostenible

    Get PDF
    La importancia del análisis de demanda y oferta (ADO) de servicios de policía para Colombia, radica en que se obtiene a través de una inferencia del tipo causa–efecto, sobre la base de las variables del contexto que influyen en ellas. Existe un vacío en la literatura, respecto a los modelos usados para este tipo de análisis. Tampoco se evidencia un ADO de servicios policiales en Colombia. Dando respuesta a esta necesidad, este estudio tiene como objetivo diseñar un modelo de análisis de demanda y oferta de servicios de policía (MADOSP) para la Policía Nacional de Colombia (PONAL), que evalúe la relación entre los servicios ofertados y la satisfacción de las necesidades de los grupos sociales objetivo. Se ha realizado un estudio longitudinal, de tipo exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo, se exponen los resultados del ADO de servicios policiales en Colombia, para el periodo de 2003 a 2019. La investigación comprende la identificación de los factores económicos, sociales, ambientales e interinstitucionales que más influyen en la demanda y la oferta de servicios de policía, su priorización y correlaciones más significativas. Se define igualmente que factores se relacionan significativamente con el deterioro de las condiciones de seguridad, convivencia y tranquilidad ciudadanas (CSCTC). Se realizó análisis confirmatorio usando las técnicas estadísticas más convenientes de acuerdo al tipo y cantidad de datos recolectados. Los resultados alcanzados, aportan a la generación de conocimiento en gestión organizacional y administración policial. Se plantea un MADOSP que ha sido formulado de forma coherente, pertinente y suficiente con los requisitos del servicio de policía, los retos del posconflicto y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) del país y se ha probado estadísticamente. El ADO que resulta de la presente investigación ofrece un aporte excepcional que se constituye en una herramienta gerencial para los responsables de la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC), que les permite evaluar la capacidad de la PONAL de satisfacer la demanda de sus grupos sociales objetivo. Para los clientes externos, para que participen activamente en la evaluación del servicio y aporten a la mejora y para los organismos de vigilancia y control, como criterio de revisión de las estrategias operativas formuladas por la PONAL. Palabras Clave: motivo de policía, demanda de servicios, oferta de servicios, servicios de policía, convivencia ciudadana, seguridad ciudadana, tranquilidad ciudadana, delitos

    Metodología para la acreditación del laboratorio de Mecánica de suelos de la Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y de Arquitectura, de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, bajo los criterios de la Norma ISO 17025

    Get PDF
    Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo definir una metodología para implementar los requerimientos de la Norma Técnica Peruana ISO/IEC 17025-2017 en el Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo con fines de acreditación por el Instituto Nacional de Calidad. Metodología: Se definió la metodología, dividiéndola en 3 componentes: Evaluación preliminar, Análisis de la información y Acreditación del laboratorio. Para cada componente se define un esquema detallado a seguir, incluyendo el uso de material de apoyo como formatos de gestión, manuales, etc. Resultado: Como resultado se presenta la metodología propuesta y desarrollada de manera descriptiva. De esta manera, se busca garantizar la calidad en los procesos que se desarrollan en el laboratorio, asegurando una adecuada gestión de los recursos del mismo. En conclusión, la metodología propuesta será de mucha ayuda en el proceso de acreditación del Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo; la misma que es aplicable a cualquier laboratorio de ensayo de universidades públicas y privadas

    El Rol del Defensor del Pueblo y la Eficacia de los Informes Defensoriales Arequipa 2009-2016

    Get PDF
    En nuestros días, la complejidad de la relación población-Administración Pública, se manifiesta en la permanente contradicción entre la vigencia de los derechos fundamentales y los actos abusivos y vulneratorios del Estado; evidenciándose en un accionar corrupto, defectuoso y deficiente cumplimiento de sus deberes, del respeto y protección de derechos humanos, libertades e intereses de la ciudadanía. Existiendo conflictos que revelan actos estatales vejatorios de derechos humanos fundamentales, situaciones para cuya prevención y cese fue instaurada la Defensoría del Pueblo, con su titular, el Defensor del Pueblo. El Defensor del Pueblo es una figura singular, cuyas raíces, las podemos encontrar en civilizaciones tan antiguas como la Antigua Grecia, la Antigua China, Esparta, el Imperio Persa, el Imperio Romano, entre otras. En la actualidad, para haber llegado a instituirse como tal en los países latinoamericanos (con diferentes nombres), ha evolucionado y sufrido variaciones, en función de lograr su adaptación a las circunstancias y necesidades de cada país, no siendo el nuestro la excepción; recibiendo para ello, gran influencia de España (bajo la figura del Defensor del Pueblo español), en el proceso de instauración. Es así, que siguiendo esta línea y después de ciertos obstáculos y dificultades, en Perú se instituyó constitucionalmente la figura del Defensor del Pueblo, a través de la Carta Magna de 1993, dotándola de autonomía e independencia para el desempeño de sus deberes; a efecto de poder cumplir primordialmente con sus funciones de defensa de los derechos fundamentales del pueblo y supervisión de la Administración Pública, entre otras. Procurando así, la efectividad del cumplimiento de su rol en ejercicio de su cargo, regulando los demás aspectos concernientes a esta institución, mediante su Ley Orgánica y otras normas complementarias. Normas tendientes a facilitar la regulación de sus labores y el cumplimiento de sus obligaciones, para lo cual, cuenta además con determinadas herramientas de gestión, entre las que destacan los informes defensoriales, los mismos que contienen recomendaciones, que no son otra cosa que sugerencias dirigidas a instituciones o autoridades específicas, llamadas a la adopción e implementación de las soluciones propuestas –producto de una investigación defensorial previa- para las distintas problemáticas sociales, que afectan a la población peruana en sus diferentes sectores vulnerables. De este modo, cabe resaltar y hacer hincapié que, al Defensor del Pueblo peruano le ha sido asignada entre muchas otras, la principal e inherente misión de defender los derechos fundamentales de las personas, así como la supervisión de los actos de la Administración Publica, encaminados a evitar o detener la mala administración del Estado y las vejaciones contra los derechos humanos del pueblo peruano, promoviendo la protección de los mismos, por parte de las respectivas autoridades e instituciones estatales. Sin embargo, la eficacia de los informes defensoriales y sus recomendaciones, como herramienta defensorial destinada a facilitar y ayudar al Defensor del Pueblo en el cumplimiento del rol de defensa y protección de derechos fundamentales en favor del pueblo, se ha visto disminuida, específicamente en cuanto al logro del impacto esperado y deseado sobre la producción legislativa del Congreso de la República del Perú, relacionada a la protección de los derechos humanos vulnerados, abordados por los informes; es decir, durante el período de tiempo estudiado (2009 - 2018) los informes defensoriales y sus recomendaciones han tenido un impacto insuficiente, evidenciando ser un instrumento defensorial mínimamente eficaz, en cuanto a la obtención de los efectos y el impacto pretendido en el Congreso –institución objeto de la presente investigación-; lo cual se debe casi en su totalidad, al carácter optativo y no vinculante de las recomendaciones contenidas en los informes defensoriales, constituyendo un obstáculo para una óptima protección de los derechos humanos, que es el rol primordial del Defensor del Pueblo. Corroborando y confirmando con esto, la hipótesis que dio origen a la presente investigación. Requiriendo en consecuencia y como solución, especial atención por parte del Estado, mediante la modificación de criterios normativos y de la legislación en torno al tema de la colaboración institucional con la Defensoría del Pueblo, tanto de las instituciones públicas supervisadas, como de las instituciones de control y aquellas con potestad sancionadora; por otro lado se hace necesario el establecimiento expreso de medidas y sanciones que deberán aplicar dichas instituciones, cuando el caso lo amerite. Todo esto, a fin de ayudar conjuntamente a la protección de los derechos humanos del pueblo peruano, y de facilitar la labor defensorial, dotando al Defensor de los medios necesarios que a su vez, conseguirán que los informes defensoriales obtengan la eficacia necesaria en la defensa de los derechos fundamentales. De no efectuarse, no se conseguirán acciones reparadoras de los actos y circunstancias vejatorias de los derechos humanos, tendientes a alcanzar la finalidad para la cual fue creada esta institución; sino que los actos vejatorios permanecerán como realidad latente, a causa de la carencia de una legislación proteccionista y la ineficacia de las herramientas de gestión defensorial; acentuando el abuso de los derechos y dejando como secuela la conversión de los informes defensoriales en letra muerta y el reforzamiento de la inseguridad jurídica existente en cuanto a la protección de los derechos humanos de las poblaciones vulnerables, dejándolas en la orfandad y el abuso impune. Palabras claves: Defensor del Pueblo, Informes Defensoriales.Tesi

    El Perú en el proceso de integración de América Latina, de 1960 a 1990. Participación del Perú en dos organizaciones regionales: la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y el Acuerdo de Cartagena

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y LenguasLínea de Investigación: Sociedad, Cultura y Economía Colonial y Republicana en la Historia de América LatinaClave Programa: DHHCódigo Línea: 77El presente trabajo es un estudio de historia económica, institucional y de las relaciones exteriores del Perú con los países intervinientes en el proceso de integración de América Latina, desde sus orígenes en 1960, con la formación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), hasta su transformación en la actual Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Y la participación del Perú en el proceso de integración andino, desde sus negociaciones iniciales con la Declaración de Bogotá, en agosto de 1966; a la firma del Acuerdo de Cartagena en 1969; y su transformación en la actual Comunidad Andina desde 1997. La investigación está dividida en dos partes. La primera está dedicada al escenario político y económico de América Latina y del Perú (1960-1990), para una mejor comprensión del contexto histórico del Perú, en la región. La segunda parte está dedicada a los instrumentos de la integración, subdividida en dos secciones, la primera dedicada al proceso de integración latinoamericano y la segunda, a la integración andina. El periodo de estudio corresponde al de auge de las políticas desarrollistas y de sustitución de importaciones y de cómo éstas tuvieron desigual derrotero en los países involucrados en ambos procesos de integración que se desarrollaron sucesivamente y, hasta cierto punto, comparativamente los que había en Europa en aquellos años, como la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y la Comunidad Económica Europea (CEE). También la relación entre políticas desarrollistas y las integracionistas, entendidas estas últimas como las referidas a las conformaciones de bloques regionales o subregionales de países que complementen actividades económicas y al mismo tiempo, amplíen su comercio internacional, abriendo sus espacios económicos entre sí y al mismo tiempo sirviendo como plataforma frente a terceros países. El tema de investigación va desde la génesis del proceso de integración latinoamericano, que dio origen a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), puesto que es el más antiguo en la región y data prácticamente desde inicios de los años cincuenta, y que abarcó al andino que se originó en 1966; el tema concluye en 1990, cuando se han producido transformaciones en ambos bloques bajo la influencia del ¿regionalismo abierto¿ y el abandono de las políticas de sustitución de importaciones, desde la apertura económica y comercial que los países de la región impulsan desde mediados de los años setenta, como Chile y que los demás países de la región van adoptando a lo largo de los años ochenta con mayor o menor intensidad, a inicios de la década de 1990, que es donde concluye esta investigación.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. Área de Historia del Art

    Anuario en Relaciones Internacionales 2022

    Get PDF
    En esta edición del Anuario en Relaciones Internacionales del IRI 2022, continuamos el formato propuesto en el último año, en el que además de la habitual recopilación de todas las “Opiniones en el IRI” (que expresan la toma de posición de los distintos integrantes de los Departamentos y los Centros del Instituto sobre los principales acontecimientos internacionales y en algunas ocasiones invitados especiales) incluimos las principales actividades del IRI desarrolladas en el período.Instituto de Relaciones Internacionale

    Comisión de plan de estudios de la titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones, especialidad en Sonido e Imagen de la EPS

    Get PDF
    La red docente de la Comisión de plan de estudios de la titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen de la EPS ha realizado durante el curso 2007/08 un estudio de los objetivos y competencias del futuro título de grado, así como el análisis y diseño de la posible estructura en bloques y asignaturas obligatorias en la que se podría distribuir dicho título. El estudio toma como base los resultados obtenidos en redes de cursos anteriores (ver memoria de redes 2005/06 y 2006/07), las cuales estaban orientadas al diseño curricular dentro del marco de los créditos ECTS para la convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior, y sobre todo, se basa en la experiencia de los propios participantes en trabajos o redes previas. El objetivo principal de este proyecto es el diseño curricular del futuro título de grado en Ingeniería de Telecomunicación en Sonido e Imagen, directamente relacionada con la actual Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen, que se imparte en la Universidad de Alicante. Para ello se han seguido las pautas generales establecidas por el Real Decreto de ordenación de Enseñanzas Universitarias Oficiales (BOE, 30 de octubre de 2007), así como otros documentos elaborados por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación y la Comisión de Universidades de Ingeniería Técnica de Telecomunicación
    corecore